Spotbros y las invitaciones automáticas. Reflexiones de un usuario molesto.
Este artículo no será la típica review o noticia donde se presenta una nueva y fantástica app o servicio.
Este artículo es un consejo al uso de buenas prácticas sobre algo tan trivial como el envío de emails pero que puede ser tan tóxico como el spam. También es una llamada a la modestia, o a la falta de ella.
Sí, me llego la invitación
Todo empezó con un email invitándome a esta app, de la que no tenía constancia.
Soy consciente de que el 1TB es algo con lo que reclaman usuarios, como las típicas ofertas para captar clientes, una estrategia de negocio, aún así no soy escéptico ni tan desconfiado en el ámbito de las nuevas tecnologías y suelo probar bastantes app y servicios web, por lo que la instalé.
Como iba yo a saber que esa era la típica invitación “automática”.
El asunto de las invitaciones automáticas
Una vez instalada la app, lo primero es trastear, mirar todas las opciones, funcionalidades que me permite, en general que me ofrece la app. Cuando ya me cansé de probar y de estar confuso (esto puede dar para otro artículo), cerré la aplicación y seguí a lo mio.
Al comprobar mis cuenta de correo veo que tengo una invitación como que yo mismo me he invitado a Spotbros, y aquí es donde llega el gran WTF!
En que momento me he invitado yo mismo? Y la siguiente gran duda y pregunta que me surge es: “Espero que esta app no haya enviado esta historia a todos los contactos que tengo en mi agenda”. Oye, pues sí. Le envió la invitación a TODOS mis contactos.
Mi cabreo en twitter
No ha habido términos y condiciones e uso de ninguna app, ninguna web, ningún servicio en la historia, que me haya cabreado como @Spotbros!!
— Pedro Ventura (@pedrojventura) October 10, 2013
@Spotbros para activar el TB tienes que ser hard user. Muy feo lo de enviar invitaciones automáticas, para captar usuarios. MUY MAL! :@
— Pedro Ventura (@pedrojventura) October 10, 2013
Otros usuarios cabreados
Revisando las opiniones de la app en Google Play https://play.google.com/store/apps/details?id=com.spotbros.activities hay joyas como los siguentes comentarios.
No pretendo ser tremendista y sólo añadir comentarios negativos. Es cierto que hay muchos usuarios contentos con la app, pero hay que tener mucho más cuidado y prestar más atención a los usuarios que están descontentos o enfadados que a los que les gusta.
También hay que ser consciente, que los votos positivos con 5 estrellas, muchos de ellos no son realistas, ya sean porque los han realizado la propia empresa, sus contactos, los amigos de “este o del otro”, usuarios pagados, campañas de marketing, etc.. los que hay que tomar en serio son los votos negativos.
Falta de modestia
Después de lanzar mis tweets, me responde el co-founder de la app, asegurándome de que no son automáticas.
Punto a su favor, porque se ha tomado la molestia de responderme, pero mal porque no es la respuesta que merece en un primer contacto, este caso procede algo como “lo revisaremos” o “envíenos más detalles del error” o cualquier otra respuesta donde se pretenda recopilar más feedback del error. De hecho es más contraproducente una mala respuesta al hecho de que no la haya.
Después la modestia llega a un nivel mucho mayor, asegurando de que es imposible que se hayan enviado las invitaciones automáticas.
A lo que yo le respondo:
@fercal36 @Spotbros Me estas diciendo que tenéis un software infalible 100% libre de errores? Oye, que ni FB ni Google son tan chulos
— Pedro Ventura (@pedrojventura) October 10, 2013
Vamos que vais muy sobrados, que no sois Google, y hasta este Goliat reconoce que tiene errores, y para no ir muy lejos, muestro un pantallazo de un email que me llego hace muy poco.
Tenemos la costumbre de creer que el fallo es de los demás, y esto es algo muy peligroso, sobre todo cuando esto lo aplicas al ámbito del desarrollo, y al código, que no deja de estar realizado por personas. No puedes creer que tu aplicación es infalible y no tiene errores. Tanto el desarrollador como toda la jerarquía superior debe asumir que, ante la expectativa de que un software pueda dar error, es casi seguro que lo haga. De esta manera se podrán aplicar evolutivos y destinar recursos para el continuo desarrollo del software, y, por supuesto asumir que el error es nuestro y no de otros.
Supongo que me equivoco
Hablando de modestia. Por supuesto que he realizado el ejercicio de pensar y suponer que yo he cometido el fallo, y le he dado a algún botón de invitar o algo. El co-founder, me asegura que no son automáticas y que he tenido que pulsar invitar en la siguiente pantalla, que es un pop up dentro de la app.
Vale, supongo que le he dado al botón invitar. Aun dándole al botón me parece MUY MALA práctica seguir enviando invitaciones automáticas a todos los contactos. No hay ningún selector de usuarios? No hay ninguna confirmación? Esto no me parece ni mucho menos una buena práctica. Señores, esto es SPAM, y como no sólo me ha pasado a mi, sino que le ha pasado a muchos usuarios y le seguirá pasando a muchos más, la frustración entre los usuarios crecerá y su aplicación quedará estigmatizada como un app spamer.
Ejemplo de como tratar a tus usuarios
Hace un tiempo estaba escuchando música en Grooveshark y de repente cargan un banner con audio. No es que sea un anuncio locutado como en Spotify, sino que simultáneamente al streamming de música se carga un banner con audio, con lo que escuchas dos audios. Como usuario, tienes que parar la música o recargar la página para que cambie el banner. Con toda mi buena intención, y algo de cabreo, escribo un email a Grooveshark y les comento lo que me ha pasado. Sabéis que me dijeron?? Me pidieron perdón, me dieron las gracias y me regalaron un mes Premium. La verdad que el mes Premium me da un poco igual, me gustó mucho más la respuesta en general y el trato que me dieron.
This is how a site should treat their users, I really appreciate it @Grooveshark pic.twitter.com/BqO4ii2nTp
— Pedro Ventura (@pedrojventura) May 24, 2013
En fin….
La conclusión, es más que evidente. Luego nos extrañamos de que haya webs, apps, servicios que fracasen. Si no se esta ofreciendo al usuario algo que le aporte un bien, algo de lo que pueda beneficiarse o utilizar, sino que además se le está perjudicando, es obvio que esta app, empresa o lo que sea, tiene los días contados. Es más perjudicial que la aplicación sea “tóxica” en cuanto al abuso de las invitaciones automáticas o cualquier otro tema, que al hecho de que sea confusa. Porque a mi como usuario, si me ha parecido confusa y la cierro, es muy posible que otro día vuelva a usarla y darle otra oportunidad, ya sea por cualquier motivo: estoy aburrido en el metro, sale en alguna conversación, etc.. Pero si ya me ha perjudicado nunca más volveré a usarla, del mismo modo que una web que no carga a tiempo, la cierro o de un restaurante que tienen mal servicio, no vuelvo.
Hasta que punto compensa “aprovecharse” del usuario para el beneficio de la empresa? En este caso la captación masiva de usuarios? Es obvio que hay un límite. y ustedes lo han sobrepasado, sean conscientes o no.
Esta es mi reflexión como usuario y como profesional de las nuevas tecnologías.